viernes, 24 de julio de 2009

PROVINCIALIZACION DE EL ORO


PROVINCIALIZACION DE EL ORO


El Oro tiene una extensión aproximada de 5.803 KM y limita con las Provincias del Guayas y Azuay por el norte, al este y al Sur con Loja, al oeste con el Océano Pacífico y la República del Perú. Su capital es Machala y está integrada por los cantones Arenillas, Atahualpa, Chilla, El Guabo, Machala Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma. La Provincia se extiende desde la estribaciones de la Cordillera Occidental hacia el oeste, su única elevación importante es la Chilacocha (3.590 m)en los límites de la Provincia de Loja, y está bañada por numerosos ríos como el Jubones, el Arenillas, el Puyango, el Zarumilla.Es la más sureña de las provincias del Ecuador, su nombre se debe, a que durante la conquista española, existieron los ricos yacimientos de oro explotado y ahora El Oro es la provincia líder en la producción de banano y camarón.El Oro tiene una extensión aproximada de 5.803 KM y limita con las Provincias del Guayas y Azuay por el norte, al este y al Sur con Loja, al oeste con el Océano Pacífico y la República del Perú. Su capital es Machala y está integrada por los cantones Arenillas, Atahualpa, Chilla, El Guabo, Machala Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma. La Provincia se extiende desde la estribaciones de la Cordillera Occidental hacia el oeste, su única elevación importante es la Chilacocha (3.590 m)en los límites de la Provincia de Loja, y está bañada por numerosos ríos como el Jubones, el Arenillas, el Puyango, el Zarumilla.Es la más sureña de las provincias del Ecuador, su nombre se debe, a que durante la conquista española, existieron los ricos yacimientos de oro explotado y ahora El Oro es la provincia líder en la producción de banano y camarón.

El advenimiento del "Progresismo", con el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño, provoca cierta transformación junto a la Constituyente de 1884. Se hicieron cambios en lo económico, comercial e instrucción pública, estableciéndose incluso un nuevo sistema monetario.
Los ingleses llegaron con sus convenios comerciales y sus cláusulas obligatorias, -aquella que la nación más favorecida- estos procedieron en nuestro país estableciendo un Banco Anglo Ecuatoriano, que importó 400.000 sucres en plata acuñados en BIRMINGHAN, cuyo efecto de cambio instituye tributo a la exportación del cacao, que seguí siendo beneficio para Guayaquil y no para la reciente Provincia de El Oro. El Tratado de Amistad, Comercio, Navegación suscrito en 1886, sirve de marco a la agro-exportación, (el cacao se encontraba cultivado en esta provincia en una extensa zona).

El "Auge Cacaotero" de la naciente Provincia favorecía relativamente a su desarrollo, siendo necesario un puerto con su respectivo muelle, el mismo que fuera construido asociándose el Ilustre Consejo Municipal de Machala y el Banco Agrícola y Comercial(cuya denominación anterior fue Banco Internacional y la inicial del Banco "Anglo Ecuatoriano", operando en esta agentes bancarios y navieros. En lo que respecta a la Instrucción Pública , se hicieron reformas sustanciales que promovían la creación de Colegios Fiscales en todas las Provincias.
Machala es parte de la "hacienda cacaotera más grande del mundo". Lo que producían las huertas de toda la parte baja se lo denominaba el "Cacao de Machala", más barato y aromático que el de Babahoyo, apreciado así desde tiempos coloniales. La década de los 1880, en pleno auge cacaotero, proponen algunos autores que de los trescientos noventa mil (390.000) quintales de cacao que se exportan desde Guayaquil a los mercados de Panamá y Acapulco y que posteriormente eran llevado a España, corresponden a las huertas de Machala, más del 30% de esta cifra.

Dicho sector productivo estaba indirectamente bajo la influencia de las variables económicas que generaba esta actividad. En Machala se afincaron pequeños propietarios y comienza a aparecer el cambio de las relaciones serviles de la producción por una incipiente y nueva relación salarial. Su estructura social y económica empieza a general efectos más dinámicos en los sectores de Machala, Pasaje, El Guabo, Buenavista, santa Rosa. Esta actividad creó un ambiente de prosperidad y desarrollo. Sostiene Leonardo Espinoza que los " 8" 0 del siglo pasado, se ubica históricamente en el contexto de la penetración del capitalismo de producción en la economía Nacional a través de la producción y exportación, teniendo como marco social el gamonalismo señorial, el mismo que sigue en su proceso de acumulación de tierras, (algunas huertas de cacao eran propiedad de la oligarquía guayaquileña, los "gran cacao" comenzaban aparecer los hacendados tienen nuevas formas de asalariar la fuerza de trabajo.
Aparece el jornalero, peón o montubio como una clase en la cadena de producción y exportación de cacao. Los cacaoteros machaleños coordinaban actividades de carácter social y filantrópicas con la Municipalidad de Machala.


En un acuerdo Patriótico suscrito el 4 de Enero de 1884, ofrecen pagar al Concejo de Machala, una "gabela" de seis y medio centavos por quintal de cacao, a partir de la fecha, por dos años consecutivos, con el fin de adquirir bombas contra incendios; es así como la clase cacaotera local exportaba este producto a Guayaquil desde donde transpoló e emitió algunos conceptos típico de pequeñas oligarquías como la filantropía, la actividad social y política publica, posibilidad de enviar a sus hijos a estudiar a Lima o Valparaíso; incluso , los bailes, como la polca, se convirtió en una manifestación folklórica local ya que, al sincerarse con los bailes montubios origino una nueva manifestación artística y musical que la tradición después la adjetivo como la "Polca Orense".

El Ministro de Hacienda Pública mantenía la Tesorería Fiscal en Guayaquil, impidiendo las gestiones para desarrollo de las obras públicas, mientras los parlamentarios orenses pugnaban por reformar una serie de Decretos que seguían grabando con impuestos a los productos, especialmente el cacao ocupaba el primer lugar en los indicadores de exportación y en dar divisas al país. Consecuentemente, el centralismo impedía se de paso a una serie de conquistas con respecto a los recursos provenientes de los impuestos gravados al cacao, fenómenos y características propias del proceso de formación social precapitalista que enmarcó a toda esta época inicial de la Provincia de El Oro y de sus nacientes instituciones como la Aduanas , Capitanías y Resguardo de Puerto Bolívar, el Colegio Nueve de Octubre, Junta de Ferrocarril, y otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario