domingo, 9 de agosto de 2009

ARENILLAS



HISTORIA DE ARENILLAS

Tiene su origen en la asociación que hicieran sus primeros habitantes con las arenas de su río. El río tiene su origen o nacimiento en las elevaciones de la cordillera de Dumarí-Tahuín.
En muchos sectores de esta cordillera han existido siempre yacimientos de oro, tanto que se cree que los primeros habitantes vinieron atraídos por la explotación del precioso metal. Los famosos buscadores de oro se establecieron en su lavadero y de la arena fina o arenilla que abundaba en las riberas del río, jornada tras jornada, extraían oro de primera calidad.
Posteriormente, al venir, más gente inició la construcción de sus viviendas, dispuestos a quedarse, naciendo un poblado incipiente, al que al igual que al río lo bautizaron con el nombre de ARENILLAS.
Antes de convertirse en cantón, Arenillas fue parroquia de Santa Rosa, cuando se creó la provincia de El Oro el 23 de Abril de 1884. En la historia se tiene evidencias de que las primeras familias que se asentaron en lo que hoy es Arenillas vinieron de Zaruma y de Loja, estas familias fueron los Romero, Sánchez, Paladines, Zambrano, Cajamarca, entre otros, fueron los pioneros que a las orillas del río levantaron un pequeño villorio.

¿POR QUE EL NOMBRE “ARENILLAS”?
El nombre de nuestra cabecera cantonal tiene su origen en la asociación que hicieron sus primeros habitantes con la arena de su río. Nuestro río tiene su origen o nacimiento en las elevaciones en la cordillera de Dumarí-Tahuín.

En muchos sectores de esta cordillera han existido siempre yacimientos de oro, tanto que se cree que los primeros habitantes vinieron atraídos por la explotación del precioso metal.
Los famosos gambusinos o buscadores de oro establecieron su lavadero a orillas de este río y de la arena fina o ARENILLA que abundaba en las riberas del río, jornada tras jornada, extraían oro de primera calidad. Dicen que la arena era de color plomizo y que cada año la corriente del río, en sus crecientes invernales, acumulaba este metal en grandes cantidades. Como no se trataba de una arena común y corriente, si no de un material especial o arenilla plomiza, seguramente empezaron a llamar al río de las arenillas o, simplemente, río Arenillas.


INICIOS DE LA PARROQUIA ARENILLAS
Para el año 1866, Arenillas era un sitio dedicado a la agricultura y con una escasa población. Las primeras familias que se asentaron en lo que hoy es Arenillas vinieron de Zaruma y Loja, para aprovechar la fertilidad de estas tierras y las montañas vírgenes de la zona.La población crece y los habitantes solicitan en marzo de 1869 a las autoridades del Cantón Jambelí su reconocimiento como Parroquia. Esto ocurre el 8 de abril de 1869, bajo la Presidencia de Gabriel García Moreno, cuando se erige la Parroquia Rural de Arenillas como parte del Cantón Jambelí, hoy Santa Rosa. De esta Parroquia se desprende, posteriormente, Chacras en 1884.Después de 86 años de vida parroquial, un grupo de Arenillenses solicita el reconocimiento de la categoría de cantón para este pueblo. El Comité pro Cantonización estuvo integrado por: Raúl Frías Aguirre, Luis Urbano Tinoco Romero, Julio Zambrano, Rigoberto Tinoco Romero, y Claro Murillo Chichonis. Las gestiones culminan con éxito el 11 de noviembre de 1955, cuando se emite el decreto de creación del cantón, bajo la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra.


INICIOS DEL CANTON ARENILLAS
Para el año 1866, Arenillas era un sitio dedicado a la agricultura y con una escasa población. Las primeras familias que se asentaron en lo que hoy es Arenillas vinieron de Zaruma y Loja, para aprovechar la fertilidad de estas tierras y las montañas vírgenes de la zona. La población crece y los habitantes solicitan en marzo de 1869 a las autoridades del Cantón Jambelí­ su reconocimiento como Parroquia. Esto ocurre el 8 de abril de 1869, bajo la Presidencia de Gabriel García Moreno, cuando se erige la Parroquia Rural de Arenillas como parte del Cantón Jambelí­, hoy Santa Rosa. De esta Parroquia se desprende, posteriormente, Chacras en 1884. Después de 86 años de vida parroquial, un grupo de Arenillenses solicita el reconocimiento de la categoría de Cantón para este pueblo. El Comité Pro-Cantonización estuvo integrado por: Raúl Frías Aguirre, Luis Urbano Tinoco Romero, Julio Zambrano, Rigoberto Tinoco Romero y Claro Murillo Chichonis. Las gestiones culminan con éxito el 11 de noviembre de 1955, cuando se emite el decreto de creación del Cantón, bajo la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. El Primer Concejo Cantonal estuvo presidido por Don Raúl Frías Aguirre, e integrado por Julio Cesar Zambrano, Carlos A. Tinoco Aguilar, José Paladines Apolo, Segundo Tinoco Pineda, Luis Felipe Sánchez, y Belisario Mora Carpio.



PRIMEROS HABITANTES DE ARENILLAS
La tradición cuenta que habitantes primitivos moraron en el valle de Arenillas, pues han sido encontradas vasijas de barro y objetos de procedencia indígena, enterrados en algunos lugares inclusive la misma tradición asegura que el lugar donde actualmente está el parque principal de
Arenillas (Alajuela), era un montículo seguramente una Tola o sea el cementerio donde fueron enterrados los jefes de la tribu. Ancianos octogenarios, ya fallecidos, recordaban que el montículo indicado, fue paulatinamente bajado en su altura y los trabajos eran realizados por quienes cometían alguna transgresión legal. Desgraciadamente los restos arqueológicos que existieron en Arenillas desaparecieron, por lo que no se puede precisar con pruebas de este tipo, con absoluta certeza, el nombre de la tribu o tribus que poblaron Arenillas en lo que se podría denominar Prehistoria.Varias opiniones se han vertido sobre los primeros pobladores de la provincia de El Oro en general, las mismas que involucrarían a la zona de Arenillas. Se afirma que los Cañaris fueron los primeros habitantes de estas zonas.



DESCRIPCION GENERAL:
Arenillas, es un pueblo muy conservador mantiene intactas sus tradiciones familiares, las costumbres y practicas sociales, al no verse afectada por migraciones masivas le ha resultado mas fácil sostenerlas, así como el patrimonio urbano y arquitectónico que es su actual fortaleza. Arenillas se yergue sobre lomas desde donde se divisa el estero, la frontera y las luces nocturnas de Santa Rosa y Machala.
DATOS DE INTERES GENERAL:

Extensión: 812.2 Km2.
Ubicación: Esta ubicado en la parte Sur-occidental del territorio del Ecuador y de la Provincia de El Oro.
Limites: Al Norte con el Cantón Santa Rosa, al Sur con la Provincia de Loja; al Este con el cantón Las Lajas, al Oeste con el Cantón Huaquillas y el Archipiélago de Jambelí y al Noroeste con el Cantón Piñas.
Población: 22.477 Habitantes.
Parroquias Urbanas Y Rurales:
Urbana: Arenillas (cabecera cantonal).
Rurales: Palmales, Chacras, Carcabón, Puerto La Pitahaya.
Clima: Posee un clima Tropical-Seco que va entre los 24º C a 30º C.
Actividad Económica: Su población se dedica a la actividad agrícola, ganadera, camaronera, cultivo de cítricos y mangos de exportación y cultivos de arroz y otros de ciclo corto .
Producción: La producción de frutas jugosas y dulces, como piña, mandarina y naranja, ubican a este cantón en posición de proveedor del mercado nacional e internacional.
La fauna salvaje es variada y profusa. Proporciona alimento para el hombre como es el caso del venado cuya carne la apetecen propios y extraños, por sabrosa y nutritiva.
La madera, aprovechada en construcciones de edificios y finos muebles, sin descuidar las labores de reforestación, otorga al Cantón Arenillas otra característica que sumada a las ya descritas, lo identifican como un sector de potencialidades agrícolas, pecuarias y turísticas incalculables.
La Cuca, es un centro de experimentación agrícola que nos ofrece variedad de cultivos especiales.
Fiestas Cantonales: 11 de Noviembre de 1955 – Cantonización de Arenillas.

LUGARES TURISTICOS

Cascada El Blanco: Situada en el sector El Triunfo, cuyo paisaje impresiona a sus visitantes en los eco-paseos por el lugar.
Represa Tahui­n: Un sitio que mezcla el encanto de la creación humana y el misterio de una naturaleza que deposita en ella enormes cantidades de agua, cubiertas de bruma. Además es un vital aporte para el turismo y la actividad deportiva de velerismo, ski-acuático, pesca, etc.
Puerto Pitahaya: La parte de Arenillas que da al mar es el Puerto Pitahaya, con un paisaje que resplandece por la pureza de sus aguas y donde se confunde el azul del mar y el cielo.
La Cuca: Antes de llegar a Puerto Pitahaya, se puede pasar por La Cuca, un caser­o que concentra a los campesinos dedicados al cultivo de arroz y al cuidado de diversas clases de mangos y otros frutales exóticos, desconocidos en el resto del País.El Sarcófago Es una tumba que guarda los restos de muchos soldados anónimos que ofrecieron su vida en la frontera durante la invasión


SIMBOLOS PATRIOS DEL CANTON ARENILLAS

Bandera del Canton Arenillas
Está compuesta de tres franjas horizontales iguales, de color verde (superior e inferior) y una roja en el centro.
El color verde representa el verdor de los campos Arenillenses pródigos en plantaciones de café, maíz, árboles de balsa, pastizales, etc. El Rojo es el color de la sangre de Arenillenses, representando la cultura, el arte y tradición que corre en sus venas




Escudo del Canton Arenillas

Una figura oval de abajo hacia arriba encierra en su inferior los tres cuarteles que conforman el Escudo: uno superior y dos inferiores. En el superior, sobre campo de oro, simbolizando la riqueza cantonal, se encuentra el cuerno de la abundancia, con la parte en punta hacia arriba y la abertura hacia abajo, derramando los frutos de la tierra. Dentro del mismo cuartel (centro derecha) está un tren en recuerdo del extinguido Ferrocarril de El Oro (Ramal Oriental). En el cuartel derecho inferior sobre campo azur, color del hermoso cielo cantonal, está en posición vertical una ancla que indica que el Cantón ha tomado enraizamiento y firmeza y que no será movido por nada ni por nadie.
En el cuartel inferior izquierdo, sobre campo de gules, reposa tranquilamente el templo de la fe y de la ecuatorianidad, simbolizando la fe católica de sus habitantes y el patriotismo que los engrandece, como atalayas de la ecuatorianidad. Sobre el templo un brazo hercúleo se levanta portando un fusil, indicando igualmente estar listos sus hijos para defender la heredad territorial cantonal y nacional.
Cubren la parte cimera del Escudo dos ramos de olivo, proclamando la proclividad pacifista de sus habitantes, se cruzan en sus bases y se abren hacia arriba en forma de corona. Sobre los lados laterales del óvalo central caen dos banderas cantonales que se unen en la base del Escudo. Las banderas están sujetas en la parte superior por astas terminadas en lanzas. Finalmente, una franja blanca con extremos bifurcados, se extiende de derecha a izquierda del Escudo, donde se puede leer: CANTON ARENILLAS y la fecha de la erección cantonal.

Himno del Canton Arenillas

Coro

!Salve¡ !Salve¡ Arenillas Ilustre Centinela en la Patria Frontera; en el mástil mas alto enarbolas nuestra heroica y excelsa bandera.


Estrofas


I

Entre ambiente de mar y de selva, porque así decreta tu destino; alfombraste de luz tu camino transformando el erial en pencil, es que en torres de jaspe y marfil donde prende su chispa la idea, exhibiste la insigne presea de tu estirpe gallarda y vivir.

II

De esta estirpe surgieron los hombre esforzados que El Oro tuviera; los que forman su invicta trinchera con denuedo civismo y honor; los que sienten en su alma el fervor que heredaron de España, la fuerte, desafiando el rigor de la Suerte sin tener al peligro temor.

III

En la zona mejor que atalayas y limita el Perú con el Oro, elevaste en magnifico Coro de Ecuador, la canción inmortal !… tu riqueza, como es natural que se encuentra en la fuente del agro, renovando su eterno milagro, soluciona el problema social!.

IV

Adelante !Cantón Arenillas¡ el trabajo es tu lema sagrado; al deber para siempre asociado te distingues en toda ocasión; si en los campos de la Educación escribiste capi­tulo aparte, con tu amor a la ciencia y al arte le rendiste a la Patria oblacion!.

V

Adelante! Gran pueblo sureño! ¡a dejar tu mansión en la cumbre; allí existen raudales de lumbre y las sombras se quedan atrás!… Adelante! Te sientes capaz de arrancar a los astros destellos al abrir horizontes mas bellos con tu fe que no designios injustos del hado, como a fiel y valiente soldado la vanguardia será¡ tu lugar!





MAPA POLITICO DEL CANTON ARENILLAS
PARROQUIAS AREA
Jurisdicción Arenillas 395.65 km2
Palmales 216.23 km2
Chacras 122.38 km2
Carcabón 76.71 km2
TOTAL 810.97 km2

































































































































































































































































viernes, 24 de julio de 2009

PROVINCIALIZACION DE EL ORO


PROVINCIALIZACION DE EL ORO


El Oro tiene una extensión aproximada de 5.803 KM y limita con las Provincias del Guayas y Azuay por el norte, al este y al Sur con Loja, al oeste con el Océano Pacífico y la República del Perú. Su capital es Machala y está integrada por los cantones Arenillas, Atahualpa, Chilla, El Guabo, Machala Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma. La Provincia se extiende desde la estribaciones de la Cordillera Occidental hacia el oeste, su única elevación importante es la Chilacocha (3.590 m)en los límites de la Provincia de Loja, y está bañada por numerosos ríos como el Jubones, el Arenillas, el Puyango, el Zarumilla.Es la más sureña de las provincias del Ecuador, su nombre se debe, a que durante la conquista española, existieron los ricos yacimientos de oro explotado y ahora El Oro es la provincia líder en la producción de banano y camarón.El Oro tiene una extensión aproximada de 5.803 KM y limita con las Provincias del Guayas y Azuay por el norte, al este y al Sur con Loja, al oeste con el Océano Pacífico y la República del Perú. Su capital es Machala y está integrada por los cantones Arenillas, Atahualpa, Chilla, El Guabo, Machala Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma. La Provincia se extiende desde la estribaciones de la Cordillera Occidental hacia el oeste, su única elevación importante es la Chilacocha (3.590 m)en los límites de la Provincia de Loja, y está bañada por numerosos ríos como el Jubones, el Arenillas, el Puyango, el Zarumilla.Es la más sureña de las provincias del Ecuador, su nombre se debe, a que durante la conquista española, existieron los ricos yacimientos de oro explotado y ahora El Oro es la provincia líder en la producción de banano y camarón.

El advenimiento del "Progresismo", con el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño, provoca cierta transformación junto a la Constituyente de 1884. Se hicieron cambios en lo económico, comercial e instrucción pública, estableciéndose incluso un nuevo sistema monetario.
Los ingleses llegaron con sus convenios comerciales y sus cláusulas obligatorias, -aquella que la nación más favorecida- estos procedieron en nuestro país estableciendo un Banco Anglo Ecuatoriano, que importó 400.000 sucres en plata acuñados en BIRMINGHAN, cuyo efecto de cambio instituye tributo a la exportación del cacao, que seguí siendo beneficio para Guayaquil y no para la reciente Provincia de El Oro. El Tratado de Amistad, Comercio, Navegación suscrito en 1886, sirve de marco a la agro-exportación, (el cacao se encontraba cultivado en esta provincia en una extensa zona).

El "Auge Cacaotero" de la naciente Provincia favorecía relativamente a su desarrollo, siendo necesario un puerto con su respectivo muelle, el mismo que fuera construido asociándose el Ilustre Consejo Municipal de Machala y el Banco Agrícola y Comercial(cuya denominación anterior fue Banco Internacional y la inicial del Banco "Anglo Ecuatoriano", operando en esta agentes bancarios y navieros. En lo que respecta a la Instrucción Pública , se hicieron reformas sustanciales que promovían la creación de Colegios Fiscales en todas las Provincias.
Machala es parte de la "hacienda cacaotera más grande del mundo". Lo que producían las huertas de toda la parte baja se lo denominaba el "Cacao de Machala", más barato y aromático que el de Babahoyo, apreciado así desde tiempos coloniales. La década de los 1880, en pleno auge cacaotero, proponen algunos autores que de los trescientos noventa mil (390.000) quintales de cacao que se exportan desde Guayaquil a los mercados de Panamá y Acapulco y que posteriormente eran llevado a España, corresponden a las huertas de Machala, más del 30% de esta cifra.

Dicho sector productivo estaba indirectamente bajo la influencia de las variables económicas que generaba esta actividad. En Machala se afincaron pequeños propietarios y comienza a aparecer el cambio de las relaciones serviles de la producción por una incipiente y nueva relación salarial. Su estructura social y económica empieza a general efectos más dinámicos en los sectores de Machala, Pasaje, El Guabo, Buenavista, santa Rosa. Esta actividad creó un ambiente de prosperidad y desarrollo. Sostiene Leonardo Espinoza que los " 8" 0 del siglo pasado, se ubica históricamente en el contexto de la penetración del capitalismo de producción en la economía Nacional a través de la producción y exportación, teniendo como marco social el gamonalismo señorial, el mismo que sigue en su proceso de acumulación de tierras, (algunas huertas de cacao eran propiedad de la oligarquía guayaquileña, los "gran cacao" comenzaban aparecer los hacendados tienen nuevas formas de asalariar la fuerza de trabajo.
Aparece el jornalero, peón o montubio como una clase en la cadena de producción y exportación de cacao. Los cacaoteros machaleños coordinaban actividades de carácter social y filantrópicas con la Municipalidad de Machala.


En un acuerdo Patriótico suscrito el 4 de Enero de 1884, ofrecen pagar al Concejo de Machala, una "gabela" de seis y medio centavos por quintal de cacao, a partir de la fecha, por dos años consecutivos, con el fin de adquirir bombas contra incendios; es así como la clase cacaotera local exportaba este producto a Guayaquil desde donde transpoló e emitió algunos conceptos típico de pequeñas oligarquías como la filantropía, la actividad social y política publica, posibilidad de enviar a sus hijos a estudiar a Lima o Valparaíso; incluso , los bailes, como la polca, se convirtió en una manifestación folklórica local ya que, al sincerarse con los bailes montubios origino una nueva manifestación artística y musical que la tradición después la adjetivo como la "Polca Orense".

El Ministro de Hacienda Pública mantenía la Tesorería Fiscal en Guayaquil, impidiendo las gestiones para desarrollo de las obras públicas, mientras los parlamentarios orenses pugnaban por reformar una serie de Decretos que seguían grabando con impuestos a los productos, especialmente el cacao ocupaba el primer lugar en los indicadores de exportación y en dar divisas al país. Consecuentemente, el centralismo impedía se de paso a una serie de conquistas con respecto a los recursos provenientes de los impuestos gravados al cacao, fenómenos y características propias del proceso de formación social precapitalista que enmarcó a toda esta época inicial de la Provincia de El Oro y de sus nacientes instituciones como la Aduanas , Capitanías y Resguardo de Puerto Bolívar, el Colegio Nueve de Octubre, Junta de Ferrocarril, y otras.